Cordyceps mexicana: un hongo parásito descubierto en México que desafía la ficción y amplía el conocimiento científico

Foto de Docujeju/Pixabay

Cordyceps mexicana: un hongo parásito descubierto en México que desafía la ficción y amplía el conocimiento científico

En los densos y templados bosques de pino y encino del Estado de México, un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) y del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha identificado una nueva especie de hongo parásito: Cordyceps mexicana. Este descubrimiento, que ha captado la atención de la comunidad científica y del público general, no solo representa un avance significativo en la micología mexicana, sino que también despierta inevitablemente comparaciones con el hongo ficticio que aparece en la serie y videojuego The Last of Us, conocido por convertir a sus huéspedes humanos en criaturas sin voluntad.

La Cordyceps mexicana es la primera especie de este género descrita en México. Su hallazgo es el resultado de una investigación iniciada en 2015 en el Centro de Investigación en Recursos Bióticos de la UAEMéx. Durante años, esta especie fue erróneamente identificada como Cordyceps militaris, debido a sus similitudes morfológicas. No fue sino hasta la aplicación de herramientas de biología molecular, junto con análisis morfológicos y ecológicos, que se logró distinguirla como una entidad biológica distinta.


Este hongo parasita los capullos de mariposas nocturnas. Una vez infectado el huésped, el hongo crece en su interior, consume sus tejidos y finalmente emerge desde su cuerpo como una estructura alargada, con colores intensos que pueden ir del naranja al rojo. Este proceso no solo es biológicamente fascinante, sino que también refleja un comportamiento altamente especializado dentro del reino fúngico. La similitud con los hongos que inspiran las tramas apocalípticas en la ficción no es casual: ambos pertenecen al género Cordyceps, reconocido por sus complejos ciclos de vida parasitarios sobre artrópodos, particularmente insectos.

Desde un punto de vista ecológico, el descubrimiento de Cordyceps mexicana amplía el conocimiento sobre la diversidad fúngica en México, un país con ecosistemas ricos y variados que aún albergan muchas especies por descubrir. Según estimaciones científicas, el número de especies de hongos en el planeta podría superar los 3.8 millones, y solo una fracción de ellas ha sido formalmente descrita. El incremento de descubrimientos desde 2010 ha sido impulsado por el uso de tecnologías genéticas, las cuales permiten distinguir especies morfológicamente muy similares que antes se agrupaban bajo clasificaciones erróneas.

La importancia del hallazgo no se limita a su singularidad biológica. Muchas especies del género Cordyceps son de gran interés para la medicina y la biotecnología. En países asiáticos, especies como Cordyceps militaris y Ophiocordyceps sinensis se utilizan en la medicina tradicional por sus propiedades inmunomoduladoras, anticancerígenas, antioxidantes y afrodisíacas. Dada la cercanía morfológica y genética entre estas especies y Cordyceps mexicana, los investigadores no descartan que esta nueva especie pueda presentar compuestos bioactivos con beneficios terapéuticos similares. Sin embargo, se requieren estudios farmacológicos detallados para confirmar estas propiedades y su posible aplicación clínica.

Una de las preguntas que naturalmente surge ante este tipo de descubrimientos, alimentada por la cultura popular, es si un hongo como Cordyceps mexicana podría representar una amenaza para los humanos. La respuesta científica es clara: no. Esta especie, al igual que otras del género, presenta una alta especificidad hacia ciertos insectos y no posee la capacidad de infectar organismos humanos. No obstante, su comportamiento parasitario sí invita a reflexionar sobre la adaptabilidad de los hongos y los mecanismos evolutivos que les han permitido colonizar prácticamente todos los ambientes del planeta.

Los hongos, que aparecieron en la Tierra hace al menos 500 millones de años, son organismos clave en los ecosistemas. Algunos actúan como descomponedores de materia orgánica (saprobios), otros como simbiontes (micorrícicos) que colaboran con plantas, y algunos, como Cordyceps mexicana, son parásitos que regulan poblaciones de insectos. Su diversidad funcional es tan vasta como su diversidad taxonómica, y los avances científicos recientes apenas comienzan a desentrañar su verdadero potencial ecológico y biotecnológico.

En conclusión, el descubrimiento de Cordyceps mexicana no solo representa un nuevo capítulo en la historia de la micología mexicana, sino que también simboliza el vasto universo de organismos aún desconocidos que habitan nuestros ecosistemas. Lejos de ser una amenaza como en las historias de ficción, este hongo abre una ventana hacia el conocimiento, la conservación de la biodiversidad y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que México guarda en sus bosques.

Referencias ⬇️

Infobae. "Cordyceps mexicana, así es la nueva especie de hongo como el de The Last of Us, ¿podría contagiar a humanos?" 

https://www.infobae.com/mexico/2025/07/06/cordyceps-mexicana-asi-es-la-nueva-especie-de-hongo-como-el-de-the-last-of-us-podria-contagiar-a-humanos/

Informador.mx. "Cordyceps mexicana: Encuentran nueva especie de hongo similar a la de The Last Of Us" 

https://www.informador.mx/amp/mexico/Cordyceps-mexicana-Encuentran-nueva-especie-de-hongo-similar-a-la-de-The-Last-Of-Us-20250706-0061.html



Entradas populares