China y la era de los centros de datos submarinos: un nuevo paradigma en la infraestructura digital global

 

Ilustración generada con Inteligencia Artificial ( ChatGPT ) 

 

El lanzamiento del primer centro de datos submarino del mundo, llevado a cabo por China en la provincia insular de Hainan, constituye un acontecimiento de trascendencia tecnológica y geoestratégica que redefine los límites de la ingeniería digital moderna. Esta iniciativa da inicio a la convergencia entre la computación avanzada, sostenibilidad energética y soberanía tecnológica, en un contexto global dominado por el auge de la inteligencia artificial  ( IA ) generativa, el Big Data y la computación en la nube.

 

Arquitectura submarina: innovación y eficiencia termodinámica 

 

El complejo consta de una serie de cabinas de acero sumergidas a 35 metros de profundidad, cada una con un peso aproximado de 1.300 toneladas. En su interior albergan 24 racks de servidores, con una capacidad operativa que oscila entre 400 y 500 unidades por módulo. Esta configuración no solo optimiza el espacio físico, sino que también introduce el modelo de gestión térmica revolucionario, al emplear el agua marina como recurso para la refrigeración. 

 

El principio físico detrás de este diseño se fundamenta en la alta capacidad térmica del agua, que permite disipar el calor generado por los servidores de manera pasiva y continua, sin necesidad de complejos sistemas mecánicos de enfriamiento. Según Pu Ding, gerente de proyectos de Shenzhen HiCloud Data Centre Technology, esta metodología ''reduce de forma drástica la energía necesaria para la climatización y, en consecuencia, los costos operativos''.

 

A diferencia de los centros terrestres, que destinan hasta un 40% de su consumo eléctrico a la refrigeración, los centros submarinos logran una eficiencia energética superior, disminuyendo tanto la huella de carbono como el impacto acústico y térmico sobre el entorno.

 

Digitalización, IA y demanda energética

 

El crecimiento exponencial de la inteligencia artificial generativa y los servidores de computación en la nube ha impulsado una demanda global sin precedentes de procesamiento y almacenamiento de datos. De acuerdo con estimaciones del International Energy Agency ( IEA ), los centros de datos representan actualmente cerca del 2% del consumo energético mundial, una cifra que podría duplicarse antes de 2030 si no se adoptan soluciones tecnológicas sostenibles.

 

En este escenario, el proyecto Hainan se inserta como una respuesta estructural a la crisis energética digital, al combinar rendimiento computacional de alto nivel con sostenibilidad ambientan. Además, su construcción se enmarca dentro del programa piloto de apertura tecnológica impulsado por el gobierno chino, el cual permite la participación de capital extranjero en sectores estratégicos como las telecomunicaciones y la infraestructura digital en regiones clave: Hainan, Pekín, Shanghái y Shenzhen.

 

Esta estrategia no solo busca consolidar a china como potencia tecnológica, sino también diversificar su matriz energética y económica, generando un entorno favorable para la innovación de vanguardia.

 

Soberanía digital y geopolítica de los datos

 

Mas allá de su dimensión técnica, el centro de datos submarino de Hainan representa un gesto geopolítico de soberanía tecnológica. En un mundo cada vez más interconectado y dependiente de la infraestructura digithttps://www.scmp.com/economy/china-economy/article/3328063/china-launches-worlds-first-commercial-underwater-data-centre-hainan?module=top_story&pgtype=homepage al, la capacidad de alojar, procesar y proteger datos constituye un elemento crítico de poder.

 

La editora Iulia Interese, de China Briefing, subraya que ''este tipo de instalaciones marcan la nueva frontera de la soberanía digital y de la eficiencia energética global''. La posibilidad de desplegar centros de datos bajo el océano no solo optimiza lo recursos, sino que refuerza la autonomía estratégica frente a los proveedores tradicionales de infraestructura tecnológica, mayoritariamente concentrados en Estados Unidos y Europa.

 

Asimismo, el modelo submarino introduce una ventaja en términos de seguridad física y ciberresilencia: la ubicación bajo el mar dificulta el acceso no autorizado, reduce la exposición a desastres naturales en superficie y facilita una gestion modular y escalable del sistema.

 

Perspectivas de sostenibilidad y proyección futura

 

El centro de datos de Hainan se perfila como un prototipo de referencia global para la transición hacia una computación verde. Su diseño abre la puerta al desarrollo de infraestructuras híbridas, donde los océanos se convierten en aliados estratégicos de la tecnología. 

 Diversos grupos de investigación, incluidos los asociados al National Supercomputing Center de Shenzhen, evalúan ya la posibilidad de integrar estos sistemas con fuentes de energía renovable marina, como la corriente oceánica y la energía mareomotriz, lo que permitiría lograr una autonomía energética completa.

La replicación de este modelo en otras regiones podría contribuir a mitigar el impacto ambiental de la expansión digital y a construir una red computacional distribuida, más eficiente, ecológica y resiliente.

 

El centro de datos submarino de China no es únicamente una hazaña de ingeniería; es la manifestación tangible de una nueva fase evolutiva de la infraestructura digital global. Su diseño fusiona ciencia, sostenibilidad y geoestrategia, posicionando al país asiático en la vanguardia de la revolución tecnológica del siglo XXI.

En un mundo donde la información se ha convertido en el principal recurso económico, los océanos emergen ahora como los nuevos santuarios del conocimiento digital, capaces de sostener el pulso de la civilización tecnológica contemporánea.

 

Referencia Científica

South China Morning Post / Financial News (2025). “China launches world’s first commercial underwater data centre in Hainan.”  

https://www.scmp.com/economy/china-economy/article/3328063/china-launches-worlds-first-commercial-underwater-data-centre-hainan?module=top_story&pgtype=homepage