Julio Verne: El Visionario que Anticipó el Futuro y sus Secretos Más Asombrosos"

Foto de jmviglino 

Julio Verne (1828–1905) es uno de los autores más influyentes de la literatura universal, padre de la ciencia ficción moderna y un adelantado a su tiempo. Su obra, llena de aventuras y descubrimientos científicos, sigue fascinando a lectores más de un siglo después de su muerte. Pero más allá de sus famosas novelas, Verne fue un personaje lleno de contradicciones, tragedias y rarezas que lo convierten en una figura aún más intrigante.  

A continuación, exploramos algunas de las curiosidades más sorprendentes sobre su vida y legado.  

---  
1. Predijo Tecnologías Futuristas con Increíble Precisión

Julio Verne no solo fue un gran narrador, sino también un visionario tecnológico. Muchas de sus "predicciones" literarias se han convertido en realidad décadas después:  

- El submarino eléctrico (20.000 leguas de viaje submarino, 1870): El Nautilus de Capitán Nemo funcionaba con electricidad, algo impensable en una época en que los submarinos eran primitivos y dependían de la fuerza humana. Hoy, los submarinos nucleares y eléctricos son una realidad.  
- Viajes espaciales y cohetes (De la Tierra a la Luna, 1865): Verne describió un viaje a la Luna en una cápsula disparada desde un cañón gigante. Sorprendentemente, calculó que el lanzamiento ocurriría en Florida (como el Cabo Cañaveral actual) y que el proyectil mediría aproximadamente 3,65 metros de diámetro, similar al módulo de mando del Apolo 11.  
- Helicópteros y aeronaves modernas (Robur el Conquistador, 1886): Anticipó máquinas voladoras similares a los helicópteros actuales.  


Aunque algunos críticos argumentan que Verne se basó en avances científicos de su época, su capacidad para imaginar aplicaciones prácticas sigue siendo asombrosa.  

---  
2. Le Disparó su Propio Sobrino

En 1886, Verne sufrió un atentado que marcaría el resto de su vida. Su sobrino Gastón Verne, de 25 años, le disparó dos veces en la pierna mientras salía de su casa. Una de las balas lo dejó cojo permanentemente.  

Nunca se supo con certeza el motivo del ataque. Gastón, quien padecía problemas mentales, fue declarado insano y recluido en un manicomio. Algunas teorías sugieren que sufría de delirios de persecución o que estaba resentido por no recibir apoyo financiero de su tío.  

---  
3. Fue Rechazado por Muchas Editoriales 

Antes de convertirse en un autor exitoso, Verne enfrentó numerosos rechazos. Su primera novela, Cinco semanas en globo (1863), fue inicialmente desestimada por varias editoriales. Finalmente, el editor Pierre-Jules Hetzel la publicó, pero con una condición: debía incluir más elementos educativos.  

Esta colaboración dio origen al estilo característico de Verne: una mezcla de aventura, ciencia y divulgación que hoy llamamos "ciencia ficción educativa". Hetzel se convirtió en su editor de por vida, aunque también censuró partes de sus obras que consideraba demasiado oscuras o críticas con la sociedad.  

---  

4. Era Francmasón

En 1884, Verne fue iniciado en la masonería en la logia "L’Anglaise" en Amiens. Aunque no se sabe con certeza cuánto influyó esto en su obra, algunos estudiosos señalan símbolos ocultos y temas esotéricos en libros como Viaje al centro de la Tierra y La isla misteriosa.  

La masonería, asociada con el racionalismo y el progreso científico, pudo haber reforzado su interés por la exploración y la tecnología.  

---  

5. Tenía Miedo al Mar, Pero Escribía sobre Él Constantemente

Irónicamente, Verne, autor de grandes epopeyas marítimas como 20.000 leguas de viaje submarino y La vuelta al mundo en 80 días, sufría de ansiedad al navegar. Solo realizó unos pocos viajes en barco, y en uno de ellos (a bordo del *Great Eastern*) describió sentir un profundo malestar.  

Sin embargo, su fascinación por la geografía, los mapas y las exploraciones lo llevó a documentarse exhaustivamente, creando historias marítimas tan vívidas que muchos lectores creyeron que eran experiencias reales.  

---  

6. Sus Libros Fueron Censurados o Modificados

La obra de Verne no siempre llegó intacta a los lectores:  

- Censura de Hetzel: Su editor eliminó pasajes políticos o sociales que consideraba controvertidos. Por ejemplo, en Los 500 millones de la Begún, Verne criticaba el imperialismo británico, pero Hetzel suavizó el tono.  
- Modificaciones de su hijo Michel: Tras la muerte de Verne, su hijo Michel revisó y reescribió varias obras inéditas, añadiendo giros dramáticos y elementos sensacionalistas. Esto generó debates sobre cuáles versiones reflejaban realmente la visión original del autor.  

---  

7. Coleccionaba Autómatas y Objetos Científicos 

Verne era un apasionado de la ciencia y la tecnología, y su casa en Amiens era un gabinete de curiosidades: mapas, brújulas, instrumentos náuticos y autómatas llenaban sus estanterías.  

Estos objetos no solo eran una afición, sino también fuente de inspiración para sus inventos literarios. Muchas de las máquinas descritas en sus libros (como el Nautilus o el Albatros de Robur el Conquistador) surgieron de su fascinación por los avances técnicos de su época.  

---  

8. Una Novela Perdida sobre el Futuro: París en el Siglo XX 

En 1863, Verne escribió París en el siglo XX, una novela distópica que describía una sociedad futurista dominada por la tecnología y el capitalismo, donde la literatura y el arte eran marginados. Su editor, Hetzel, la rechazó por ser "demasiado pesimista".  

El manuscrito permaneció oculto hasta 1989, cuando su bisnieto lo encontró en una caja fuerte. Al publicarse en 1994, el mundo descubrió que Verne había anticipado:  

- Rascacielos de vidrio (similares a los actuales).  
- Trenes de alta velocidad.  
- Comunicaciones globales instantáneas (como internet).  
- Una sociedad obsesionada con el dinero y la eficiencia.  

Esta obra, redescubierta más de un siglo después, confirmó una vez más su asombrosa capacidad profética.  

---  

Julio Verne fue mucho más que un escritor de aventuras: fue un visionario, un investigador incansable y un hombre de contradicciones. Aunque su vida estuvo marcada por tragedias familiares, censura y miedos personales, su legado perdura como uno de los pilares de la literatura universal.  

Sus historias no solo entretienen, sino que también inspiran a científicos, exploradores y soñadores, recordándonos que los límites entre la ficción y la realidad a menudo son más difusos de lo que creemos.