Neglectones y computación cuántica universal: la reivindicación de las cuasipartículas olvidadas en el marco de las TQFT no semisimples

Ilustración de Roni8090/Pixabay

La computación cuántica topológica ha sido considerada durante décadas como una de las vías más prometedoras hacia la realización de algoritmos resistentes al ruido y a la decoherencia cuántica. Sin embargo, su aplicación práctica se ha visto limitada por la naturaleza incompleta de las operaciones permitidas por ciertas cuasipartículas, como los aniones de tipo Ising. Un reciente estudio publicado en Nature Communications introduce una solución sorprendente a esta limitación: la incorporación de una cuasipartícula teórica previamente descartada, el neglectón, proveniente de estructuras matemáticas denominadas teorías topológicas cuánticas de campos (TQFT) no semisimples. Este artículo analiza el contexto físico y matemático de dicho hallazgo, así como su relevancia para el futuro de la computación cuántica.

Aniones Ising y el límite de la computación topológica

Los aniones Ising han sido objeto de considerable interés dentro de la computación cuántica debido a su naturaleza no abeliana y a su aparición en sistemas de la materia condensada, como el estado de Hall cuántico fraccionario a fracción de llenado ν = 5/2. Estas cuasipartículas permiten codificar qubits en espacios topológicamente protegidos, reduciendo significativamente la sensibilidad a errores locales.

No obstante, existe una limitación crítica: los aniones Ising solo permiten implementar operaciones dentro del grupo Clifford. Este conjunto, aunque útil, es insuficiente para lograr universalidad cuántica, ya que no permite la ejecución de puertas fuera del subgrupo estabilizador. Superar esta barrera ha requerido, históricamente, recurrir a técnicas auxiliares que reintroducen errores no topológicos.

Teoría topológica no semisimple y génesis del neglectón

El neglectón emerge dentro del formalismo de las TQFT no semisimples. A diferencia de las TQFT convencionales —donde las representaciones con traza cuántica nula se eliminan durante la semisimplificación— las versiones no semisimples retienen estas representaciones "improductivas" y renormalizan sus contribuciones mediante técnicas algebraicas avanzadas.

Esta reinterpretación permite rescatar un nuevo tipo de anión previamente excluido: el neglectón, una cuasipartícula estática que, al incorporarse en un sistema con aniones Ising, actúa como núcleo alrededor del cual puede lograrse el entrelazamiento topológico necesario para una computación universal. Es decir, la universalidad se alcanza exclusivamente mediante trenzado, sin requerir medidas destructivas ni técnicas no protegidas.

Computación universal mediante trenzado alrededor de un neglectón

La propuesta del estudio destaca por su simplicidad conceptual y su eficiencia física: solo se necesita un neglectón, estático y fijo en el sistema, para catalizar la universalidad cuántica. Todas las operaciones cuánticas se realizan mediante el trenzado de aniones Ising alrededor de este elemento central.

Este diseño presenta varias ventajas:

El neglectón no requiere manipulación dinámica, reduciendo la complejidad del sistema.

El espacio de Hilbert computacional permanece positivo definido dentro del intervalo α ∈ (2, 3), lo que evita inestabilidades matemáticas durante el procesamiento.

No se introducen errores derivados de operaciones no topológicas, lo que mejora la fidelidad y robustez del sistema.


Este enfoque preserva el principio de localización topológica sin sacrificar capacidad computacional, algo que hasta ahora no se había logrado en sistemas basados exclusivamente en aniones Ising.

La cuestión de la unitariedad en las TQFT no semisimples

Uno de los desafíos formales de las TQFT no semisimples es su violación de la unitariedad global, lo cual, en principio, entra en conflicto con la mecánica cuántica estándar, donde la unitariedad garantiza la conservación de la probabilidad.

El estudio soluciona esta aparente incompatibilidad redefiniendo los espacios de Hilbert de manera local, asegurando que los productos internos —y por tanto, la unitariedad— se mantengan en las regiones relevantes para la computación. Las regiones con indefiniciones matemáticas se restringen a espacios no computacionales, lo cual evita que influyan en el resultado final.

Esta estrategia es análoga a habitar solo las habitaciones estructuralmente estables de una construcción, aislando aquellas propensas al colapso. Se trata de un ejemplo paradigmático de cómo la teoría matemática avanzada puede tener aplicaciones directas en la arquitectura física de los sistemas cuánticos.

Perspectiva experimental: ¿puede materializarse un neglectón?

Aunque el neglectón es, por ahora, una cuasipartícula teórica, su integración en sistemas físicos reales no se considera imposible. Todos los demás componentes del sistema propuesto —incluidos los aniones Ising— ya han sido observados experimentalmente en plataformas como los líquidos de Hall cuántico.

Los autores sugieren que el neglectón podría manifestarse mediante ajustes finos en las condiciones de frontera en:

Cadenas de espines cuánticos,

Versiones extendidas del modelo de Levin-Wen,

Redes de cúbits superconductores con acoplamientos topológicos.


El reto experimental reside en identificar una plataforma controlada en la cual pueda generarse y estabilizarse esta cuasipartícula, sin alterar la integridad del sistema topológico global. De alcanzarse esta meta, el neglectón dejaría de ser una abstracción matemática para convertirse en un elemento funcional de la próxima generación de procesadores cuánticos.

La revalorización de lo descartado en la física cuántica

El redescubrimiento del neglectón representa un ejemplo notable de cómo las fronteras del conocimiento no solo se expanden a través de nuevas construcciones, sino también revisitando lo que antes fue descartado por falta de utilidad aparente.

El uso de TQFT no semisimples para recuperar y operacionalizar entidades con traza cuántica nula no solo desafía supuestos fundamentales sobre la unitariedad y la simplicidad matemática, sino que además proporciona una vía práctica hacia la computación cuántica universal topológicamente protegida.

Este hallazgo abre nuevas líneas de investigación en matemáticas puras, física teórica, y diseño de hardware cuántico. A largo plazo, podría suponer un cambio estructural en el paradigma computacional, al permitir sistemas más estables, eficientes y escalables mediante el aprovechamiento de componentes ya disponibles.

Referencia ⬇️

Wang, Z., & Zhang, J. (2025). Universal Topological Quantum Computation with a Static Anyon from a Non-Semisimple TQFT. Nature Communications.


Entradas populares