Japón y la Carrera Cuántica Global: Estrategia, Innovación y Geopolítica hacia 2030

Fujitsu and Riken previously collaborated on this quantum computer. (Photo by Ryosuke Eguchi) 

La computación cuántica se ha consolidado en las dos primeras décadas del siglo XXI como uno de los campos tecnológicos más disruptivos y estratégicos de la humanidad. Su capacidad teórica para superar los límites computacionales clásicos ha captado la atención de las principales potencias tecnológicas, entre ellas China y Estados Unidos, que han invertido sumas considerables en investigación, desarrollo y despliegue de infraestructuras cuánticas. En este contexto altamente competitivo, Japón ha emergido como un nuevo actor con un enfoque distintivo: más que una carrera por la escala, su apuesta está centrada en la estabilidad, precisión y arquitectura lógica de sus sistemas cuánticos.

Computación cuántica en el contexto geotecnológico actual

El dominio de la computación cuántica no se limita al ámbito de la ciencia básica; su potencial impacto abarca sectores críticos como la criptografía post-cuántica, la optimización logística, la inteligencia artificial y la simulación molecular de alta fidelidad. Se espera que un ordenador cuántico universal, dotado de tolerancia a errores, revolucione áreas como la farmacología, la ciencia de materiales, la climatología y la defensa nacional.

Frente a esta expectativa, Estados Unidos y China han adoptado un modelo de competencia intensiva con participación estatal y corporativa, invirtiendo en startups, laboratorios nacionales y plataformas industriales. Sin embargo, la entrada de Japón con una estrategia altamente planificada y coordinada a través de instituciones como RIKEN, Fujitsu y el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada (AIST) introduce una nueva variable en la ecuación.

El proyecto japonés: cúbits lógicos como eje diferenciador

A mediados de 2025, Japón anunció el desarrollo de un ordenador cuántico superconductor con 256 cúbits físicos, resultado de una colaboración entre RIKEN y Fujitsu. Aunque esta cifra se sitúa por debajo de los 1.121 cúbits físicos del procesador Condor de IBM y los 504 cúbits superconductores del procesador Xiaohong del Grupo Cuántico de China Telecom, la propuesta japonesa difiere en su objetivo central: el desarrollo de cúbits lógicos.

Los cúbits físicos, pese a su importancia estructural, están sujetos a errores derivados del ruido cuántico y la decoherencia. Por ello, el concepto de cúbit lógico surge como una solución teórica y técnica: consiste en codificar un cúbit lógico mediante la superposición y control de múltiples cúbits físicos, permitiendo la corrección de errores cuánticos y la ejecución estable de operaciones.

Este enfoque sitúa a Japón en la vanguardia conceptual, dado que la escalabilidad efectiva de los sistemas cuánticos no depende exclusivamente del número bruto de cúbits, sino de su capacidad para sostener cómputos fiables en el tiempo.

Horizonte 2030: cúbits lógicos y liderazgo cuántico

Japón ha trazado una hoja de ruta ambiciosa: desarrollar para el año 2030 un ordenador cuántico con 250 cúbits lógicos, un 25% más potente que el sistema que IBM prevé implementar ese mismo año —el ordenador cuántico Starling, diseñado para operar con 200 cúbits lógicos y ejecutar hasta 100 millones de operaciones cuánticas en paralelo.

Este objetivo se sostendrá sobre una arquitectura de cúbits superconductores y un sistema criogénico de ultra-refrigeración, posiblemente basado en tecnología de dilución criogénica, indispensable para mantener la coherencia cuántica a temperaturas del orden de los milikelvin.

Etapa intermedia: el ordenador de 1.000 cúbits físicos para 2026

Como parte de su escalada tecnológica progresiva, Japón planea presentar en 2026 un ordenador cuántico de 1.000 cúbits físicos. Aunque no se tratará aún de una máquina con cúbits lógicos, esta etapa permitirá validar en entornos reales la eficiencia de los algoritmos de corrección de errores, la estabilidad térmica y los mecanismos de control cuántico.

Este hito situaría a Japón a la par de los actores dominantes en términos de infraestructura bruta, consolidando su transición desde la investigación básica hacia la aplicación cuántica práctica.

Implicaciones estratégicas y geopolíticas

El liderazgo en computación cuántica conlleva implicaciones que trascienden la ciencia y la ingeniería. El país que logre una ventaja sostenida en este campo obtendrá también un dominio significativo en ciberseguridad cuántica, simulación de armas avanzadas, diseño de reactores nucleares y criptografía inquebrantable.

La computación cuántica también redefinirá el equilibrio del poder en la economía del conocimiento, permitiendo la creación de modelos predictivos hiperprecisos y la optimización de cadenas de suministro globales a escalas sin precedentes.

Japón, tradicionalmente reservado en sus ambiciones tecnológicas internacionales, parece decidido a reposicionarse como una potencia de primer nivel en esta nueva arquitectura digital global. Su estrategia se basa en la articulación entre investigación pública, transferencia tecnológica industrial y cooperación entre instituciones científicas y corporativas.

Una nueva era cuántica en construcción

La apuesta japonesa por la computación cuántica, centrada en la calidad funcional de los cúbits lógicos y en una visión a largo plazo, representa un cambio paradigmático en la carrera tecnológica mundial. Frente a la estrategia de expansión cuantitativa de otros actores, Japón propone un modelo sustentado en estabilidad operativa, resiliencia cuántica y optimización de recursos científicos.

Si consigue cumplir sus objetivos para 2026 y 2030, no solo disputará el liderazgo en este campo, sino que podría redefinir las métricas globales de evaluación del poder computacional en la era cuántica. Este avance también reforzará su posición en otras áreas clave como la inteligencia artificial, los semiconductores avanzados y las telecomunicaciones de nueva generación.

Referencia ⬇️ 

Nikkei Asia (2025). Fujitsu’s new quantum computer to vie for world’s most powerful. Disponible en: https://asia.nikkei.com/business/technology/fujitsu-s-new-quantum-computer-to-vie-for-world-s-most-powerful


Entradas populares