Un nuevo mamífero del Mesozoico descubierto en Dorset: implicaciones evolutivas y metodológicas del hallazgo de Novaculadon mirabilis
El descubrimiento de una nueva especie de mamífero mesozoico, Novaculadon mirabilis, a partir de una mandíbula fósil hallada en la costa de Dorset (Reino Unido), ofrece nuevas perspectivas sobre la diversidad, morfología dental y biogeografía de los multituberculados durante el Jurásico tardío–Cretácico temprano. Este hallazgo, efectuado por un estudiante de la Universidad de Portsmouth, se enmarca en un contexto de creciente protagonismo de la formación universitaria en investigaciones paleontológicas activas. El estudio fue publicado en Proceedings of the Geologists’ Association y presenta el uso combinado de tomografía computarizada y modelado tridimensional para la caracterización taxonómica de restos fósiles fragmentarios.
---
La historia evolutiva de los mamíferos durante el Mesozoico ha sido tradicionalmente eclipsada por el dominio faunístico de los dinosaurios. Sin embargo, en las últimas décadas, múltiples hallazgos han revelado una considerable diversidad taxonómica y ecológica entre los primeros mamíferos, particularmente en linajes como los multituberculados. El descubrimiento de Novaculadon mirabilis en la costa jurásica del Reino Unido aporta evidencia directa sobre la existencia de taxones poco documentados en Europa occidental, al tiempo que introduce nuevas preguntas sobre la radiación adaptativa y distribución de estos grupos.
---
Contexto geológico y paleontológico
El hallazgo se produjo en Durlston Bay, Dorset, dentro de la denominada Costa Jurásica (Jurassic Coast), una región reconocida por su riqueza estratigráfica y paleontológica, que abarca secuencias desde el Triásico hasta el Cretácico. El ejemplar fue hallado en depósitos correspondientes al Berriasiense inferior (ca. 145 Ma), una etapa de transición entre el Jurásico superior y el Cretácico inferior, caracterizada por condiciones ambientales cambiantes y una significativa reestructuración de ecosistemas continentales.
En esta zona, la preservación de microvertebrados suele ser escasa y fragmentaria, lo que resalta la singularidad del espécimen. La última mandíbula comparable encontrada en Swanage data del siglo XIX, lo que pone de manifiesto la escasa representación de multituberculados en el registro fósil británico reciente.
---
Análisis morfológico y caracterización taxonómica
La mandíbula fósil, de tan solo 16,5 mm, presenta una configuración dentaria diagnóstica: un incisivo elongado, un diastema y cuatro premolares con cúspides afiladas. Esta morfología es consistente con los multituberculados, grupo extinto de mamíferos que exhiben denticiones especializadas para la trituración y corte de materiales alimenticios variados.
El nombre Novaculadon mirabilis deriva del latín novacula (navaja), en referencia a la morfología cortante de los premolares, y mirabilis (asombroso), en alusión a la excepcional conservación del fósil. Este grado de integridad permitió una detallada segmentación anatómica del material, contribuyendo a su correcta asignación taxonómica.
---
Tecnología aplicada al estudio del fósil
Uno de los aspectos metodológicos más destacados del estudio es el uso de tomografía computarizada (micro-CT) de alta resolución, que permitió visualizar estructuras internas sin destruir el fósil. A partir de los datos obtenidos, se desarrolló una reconstrucción tridimensional de la mandíbula mediante técnicas de impresión 3D, lo que facilitó su análisis morfológico a escala aumentada.
Este enfoque, denominado por los autores “cirugía dental digital”, resultó fundamental para aislar virtualmente los elementos dentales y evaluar su disposición, morfología y funcionalidad, minimizando la intervención física sobre el espécimen original.
---
Implicaciones evolutivas y ecológicas
La dentición de Novaculadon mirabilis sugiere una dieta omnívora basada en la ingesta de pequeños invertebrados (e.g., insectos, gusanos) y materiales resistentes como quitina, lo que evidencia una especialización trófica relativamente avanzada en este grupo. Esta estrategia alimentaria, distinta de la de los roedores actuales, sugiere que los multituberculados exploraron nichos ecológicos diversos desde etapas tempranas de su evolución.
El hallazgo refuerza la hipótesis de que los mamíferos del Mesozoico no eran únicamente organismos marginales y nocturnos, sino actores adaptativamente exitosos que coexistieron con los dinosaurios en múltiples niveles tróficos. La prolongada persistencia de los multituberculados —desde el Jurásico medio hasta el Oligoceno— es un indicio de su resiliencia y versatilidad ecológica.
---
El descubrimiento fue realizado por Benjamin Weston, estudiante de grado en Paleontología de la Universidad de Portsmouth, lo que resalta el papel activo de la formación académica en la generación de conocimiento paleontológico. En menos de una década, estudiantes de esta institución han participado en el descubrimiento de tres nuevas especies fósiles, lo que evidencia una estructura docente centrada en la investigación aplicada y el trabajo de campo.
La ubicación estratégica de la universidad, cercana a zonas de alto interés paleontológico como la Isla de Wight y la Costa Jurásica, permite una sinergia efectiva entre docencia e investigación, que puede servir como modelo replicable para otras instituciones académicas.
---
El hallazgo de Novaculadon mirabilis constituye una contribución significativa al conocimiento de la diversidad mamaliana del Mesozoico europeo, particularmente en lo que respecta a los multituberculados. Su caracterización morfológica mediante técnicas digitales de última generación proporciona un modelo metodológico replicable para el estudio de microfósiles complejos.
Asimismo, el descubrimiento reafirma la importancia de los programas formativos que integran investigación paleontológica activa con la experiencia de campo, fomentando el avance del conocimiento desde etapas tempranas de la carrera científica.
---
Referencias ⬇️
Sweetman, S.C., Weston, B., Keane, J., Imran, H. (2025). A new multituberculate mammal from the Early Cretaceous (Berriasian) of Dorset, UK. Proceedings of the Geologists’ Association.
Kielan-Jaworowska, Z., Cifelli, R.L., Luo, Z.-X. (2004). Mammals from the Age of Dinosaurs: Origins, Evolution, and Structure. Columbia University Press.
Williamson, T.E., Brusatte, S.L. (2013). Early evolution of mammals and the rise of multituberculates. Nature Communications, 4: 1373.
Butler, P.M., Clemens, W.A. (2001). The evolution of dental occlusion in Mesozoic mammals. Biological Reviews, 76(4), 533–566.